top of page
Buscar

Ramón Fuentes: “Piqué induce a la violencia”

  • EDGAR MELCHOR / MARCOS MARTÍN
  • 27 abr 2017
  • 9 Min. de lectura

Sus palabras, serias y convincentes, golpean de frente a los estrictos manuales de periodismo deportivo. Sin rodeos, afirma que el espectáculo puede encajar sin fisuras con la calidad informativa, y, por ende, no demoniza el periodismo de 'bufanda'. Después de desligarse de Telecinco tras más de tres lustros detrás de la pantalla, se lamenta del escaso valor que tiene la experiencia profesional en el oficio, algo “increíble”. También reflexiona sobre el giro que están dando los medios de comunicación y, sin pelos en la lengua, se mete de lleno en la actualidad deportiva. Desde el verano pasado, es el director de comunicación del Museo del deporte. Participa en diferentes tertulias como Estudio estadio, en Teledeporte; Punto pelota, en Intereconomía; o El golazo de Gol. Además, se dedica a la docencia, de donde le surge una importante preocupación: la gente no sale preparada de las facultades. Este es Ramón Fuentes de Juan (Madrid, 1974).

¿Qué es eso de que el periodismo no tiene memoria?

Es una profesión en la que no vale lo que hayas hecho en tu carrera profesional, y no lo digo por mí, lo digo en términos generales. Muchas veces no se tiene en cuenta el currículum, la experiencia, lo que has cubierto, las responsabilidades... Se tiende a buscar otro tipo de cosas en vez de buscar gente preparada, con experiencia.

Es decir, que lo que vale es lo que se demuestra día a día.

Hay muchísimos profesionales en el mundo del periodismo deportivo que tienen un currículum extraordinario y una carrera espectacular y que ahora mismo no tienen un sitio en ningún medio de comunicación. Parece increíble que eso suceda en una profesión como el periodismo.

Eres dircom del Museo del Deporte, ¿qué le falta?

Le faltan muchas cosas. En primer lugar, cariño de las instituciones deportivas, que se volcaran más en el proyecto, y también faltan patrocinadores. Es un museo que está en permanente actualización, estamos hablando del deporte, que está expuesto a gestas constantes. Nuestro próximo objetivo se llama Sergio García porque acaba de lograr el Masters de Augusta. Tenemos que conseguir algo de Sergio, y de Jon Rahm...

Has estado 16 años empapándote de información en Telecinco. En todo ese tiempo, ¿en qué cambió el periodismo deportivo?

Fundalmente, en lo que está sometiéndose ahora, al cambio más brutal, que es la presencia de internet y las redes sociales. Los contenidos están encontrando otras vías de salida, ya no es puramente la tele como ámbito natural, que era la vía que antes existía. Además, tú sabes que el periodismo en papel ahora mismo está en un momento de dudas, de no saber a dónde viaja porque está sufriendo la crisis económica con la pérdida de ventas de periódicos, tanto deportivos como generales. Y en el periodismo deportivo, en 16 años han pasado muchas cosas. La gran revolución ha venido en estos últimos años también aparejada de la crisis económica y de un crecimiento brutal de las redes sociales.

Quizás también ha cambiado el hermetismo de los clubes.

Sí, posiblemente hace 16 años, los medios teníamos más acceso a todo lo que pasaba en el día a día de los clubes; ahora se han hecho mucho más cerrados. Pero era algo que tarde o temprano tenía que suceder porque ya estaba pasando en otras partes de Europa. En España, estábamos en una situación de privilegio, porque era el único país donde los equipos eran tan abiertos a los medios de comunicación. Es cierto que ahora no tienes ese contacto directo, pero al final todas las ventanas de comunicación de los clubes te van ofreciendo de una manera u otra el contenido, ya sea a través de televisión, a través de la página web, Facebook, Twitter, Instagram... Se han encontrado nuevos vehículos de comunicación que parece que poco a poco van sustituyendo a lo que era antes el concepto más directo del periodista con el deportista.

¿Qué le tienes que decir a aquellos que piensan que el periodismo deportivo es el menos periodismo de todos?

No, es otro tipo de periodismo, es un periodismo lúdico, de entretenimiento, de diversión. Buscamos que el público se entretenga y se divierta. No es un periodismo que tenga una labor informativa pura y dura. El modelo del periodismo deportivo cada vez está generalizándose más a otros tipos de periodismo. En términos generales, se ha abandonado un poco más el periodismo de investigación, pero es que la actualidad te devora de tal manera hoy día que tienes muy poco tiempo para poder investigar. Además, antes no había tantos canales de comunicación como hay ahora. Si sucede una cosa en Turquía, inmediatamente llega al otro punto del globo terráqueo. Si quieres, nos vamos al ejemplo del atentado de París con el partido de Francia. Teníamos más imágenes de lo que estaba sucediendo dentro del estadio de Saint Denis por las redes sociales que por los propios medios de comunicación. Eso ha propiciado que todo el periodismo haya cambiado totalmente, y por eso ya no hay tanto periodismo de investigación.

La gente lo dice quizás por espacios deportivos como por ejemplo El chiringuito, ¿a ti te gusta este programa?

Es un show que Pedrerol ha sabido explotar. En el momento de ponerlo en marcha, no existía este modelo en España, y se anticipó al resto. Le funcionó en Intereconomía, le funciona ahora en Mega. Si las cosas funcionan es porque tienen su público, con lo cual es un modelo televisivamente aceptable. ¿Por qué se le va a tener que criticar? Cada uno es libre, además en televisión, de hacer lo que quiera, más cuando encima luego tienes una audiencia que te respalda.

En ese programa, vemos que hay periodistas de 'bufanda', como se conoce generalmente a los que muestran claramente sus preferencias deportivas. ¿Estos periodistas minan la profesión?

En el periodismo político, nadie pone en duda la tendencia de determinados periodistas, y no pasa nada, nadie se echa las manos a la cabeza. El periodismo de 'bufanda' no es nada ilícito siempre y cuando eso no suponga que tengas que criticar por sistema a los demás. Si quieres elogiar a tu equipo, me parece bien, además es lógico, pero siempre respetando al resto. En términos generales, el periodismo en este país suele respetar al resto en un tono del enfrentamiento directo, que no deja de ser un show. No olvidemos que El chiringuito es un show donde siempre se busca este enfrentamiento como una forma de mantener al espectador pendiente del televisor. La televisión es crear un espectáculo.

Has estado en medios tan distantes como Mundo Deportivo y Real Madrid TV sin ningún problema.

En el periodismo, lo importante es saber respetar todas las tendencias y todas las opiniones, siempre dentro del juego. No debemos olvidar que aquí hay un juego, porque el periodismo deportivo tiene un elemento de diversión, de entretenimiento y de espectáculo, y estos elementos te permiten ese tipo de opiniones.

Colaboras de vez en cuando con El golazo de Gol. Ellos elogian que ofrecen espectáculo precisamente. ¿El espectáculo es enemigo de la calidad informativa?

No, para nada. El espectáculo es hacer televisión tratando de sorprender y de buscar lo más atractivo para el espectador. De hecho, muchas veces, el espectáculo va intrínseco a la calidad de un programa.

También sueles participar en Estudio estadio. Fue un espacio deportivo referente, y ahora está recibiendo críticas por el cambio de rumbo negativo que ha dado en los últimos años. Parece que se contagió de la moda actual del periodismo deportivo de farándula.

No creo que sea así. Estudio estadio mantiene una libertad ideológica absoluta hacia todos y cada uno de los tertulianos que allí acuden. Todos tienen libertad para dar su opinión. La línea que marca su director, Juan Carlos Rivero, es de absoluta objetividad y a él nunca se le podrá criticar en ningún programa si se inclina hacia un equipo o hacia otro.

No en ese sentido, sino que antes Estudio estadio era un programa de referencia, hablaba de más equipos de fútbol y no solo de los grandes, al estar en la televisión pública, y ahora se le pegaron las malas prácticas de otros espacios deportivos.

Estudio estadio mantiene su filosofía, que es la que lleva desde el inicio, pero hay distintos formatos de televisión. Estudio estadio, El chiringuito o Punto pelota son tertulias de deportes. Se ponen una serie de temas encima de la mesa y, evidentemente, no se puede hablar de todos los equipos. Para hablar de la actualidad de los clubes, hay formatos informativos, como tiene Teledeporte durante el día, y lo hace muy bien, con hasta cuatro o cinco bloques de espacios, o como tienen los Informativos de las cadenas generalistas. A Estudio estadio no se le puede criticar que no hable de todos los equipos, cuando hay que hablar de todos los equipos porque hay liga, ofrece las imágenes de todos los partidos de Primera División y Segunda, cuando hay competiciones europeas, igual. La tertulia es un modelo de formato de programa televisivo, no es un informativo de televisión, ahí sí que se le podría exigir que hablase siempre de todos los equipos.

¿Qué te parece que existan personajes como Gerard Piqué en el mundo del fútbol y el deporte?

Como futbolista, es impresionante, uno de los mejores centrales de España. Como figura, en determinados momentos distorsiona mucho la realidad e induce a la violencia o a provocar reacciones airadas por parte del público por sus declaraciones. Además, en ciertas ocasiones, tampoco ha sido muy generoso con compañeros suyos de profesión. Pero, hay que respetar la libertad de expresión en este país, y tienes que aceptarla, la compartas o no.

¿Sigues teniendo ganas de pasarte al lado de la información de carácter general?

De Deportes, por suerte, lo he probado absolutamente todo. Me gustaría hacer formatos televisivos distintos a ese ámbito, no información en general, sino entretenimiento... Estoy abierto a cualquier formato televisivo que no tenga por qué estar ligado directamente al periodismo deportivo.

Lo que más te 'pone' es retransmitir partidos, ¿cuál sería el partido soñado para narrar?

Otra final de un Mundial de España.

Dijiste que te llevó tres meses preparar las narraciones para la Eurocopa de fútbol del 2012. ¿Qué se hace en todo ese tiempo?

Buscar de todos y cada uno de los jugadores y selecciones que van a participar en la competición, precedentes de enfrentamientos entre ambas selecciones... documentarte de lo que vas a contar. Retransmitir un partido no solo consiste en contar lo que tú estás viendo, al espectador lo tienes que enriquecer con conocimientos, dar datos. Eso lleva un trabajo arduo y pesado de muchas horas delante de un ordenador.

Narras en inglés los partidos de la Liga Nacional de Fútbol Sala para Bein Sports. ¿Quiénes retransmiten mejor: los españoles o los ingleses?

Son conceptos totalmente distintos. La narración anglosajona es mucho más pausada. Si algo tiene España, son excelentes narradores tanto en radio como en televisión: Manolo Lama, José Antonio Luque, Antonio Romero, el malogrado Gaspar Rosety, que era muy, muy bueno...; en televisión, Juan Carlos Rivero, José María del Toro, Carlos Martínez...

Docencia o profesión.

Para mí, las dos son superimportantes. La docencia se puede practicar mucho mejor llevando tu profesión a ella. La docencia me apasiona, me encanta y ambas son complementarias.

¿Qué se te da mejor?

No soy yo quien tiene que decir eso. En las dos llevo muchos años. En el periodismo deportivo, es posiblemente donde mejor me desenvuelvo porque me he criado con ello, ha sido mi pasión y devoción desde que era pequeñito y lo disfruto cada día; pero la docencia, por lo que me dicen los alumnos, no se me da mal (risas).

Dijiste en una entrevista que “la gente no sale preparada de las facultades, no sabe lo que se va a encontrar en una redacción”. ¿Qué les falta a los nuevos periodistas?

Les falta conocer la calle, el día a día de la profesión, palpar el ambiente, el cómo salir y enfrentarse a la dura realidad. El periodista sale muy formado de la facultad en cuanto a conocimientos, bastante más de lo que lo salíamos antiguamente, porque ahora los estudiantes tienen acceso a todas las tecnologías, cosa que antes no teníamos. Pero, las nuevas generaciones adolecen más de lo que lo hacíamos nosotros porque por aquel entonces no teníamos prácticamente nada, solo los conocimientos que nos daba el profesorado, y nos buscábamos la vida fuera para ir tratando de conocer lo que nos esperaba. Ahora, tienen tanto acceso a este nuevo modelo de comunicación que no se preocupan de la calle, y al final, aunque las nuevas tecnologías lo están derivando, el periodismo se hace en la calle.

¿Desconectas del trabajo cuando llegas a casa o eres cien por cien periodista las 24 horas del día?

Soy periodista desde que me levanto hasta que me acuesto. Intento desconectar porque mi niña y mi mujer me lo requieren, pero es muy difícil, es una profesión que te obliga a estar atento prácticamente las 24 horas del día. Pero cuando algo te gusta... como suele decirse, “sarna con gusto no pica”, entonces, me da igual estar permanentemente pendiente de todo lo que pueda pasar.

Una película.

Un libro.

La vida es un regalo, de María de Villota.

Una canción.

¿Y la de Raphael?

La de Raphael seguro, Yo soy aquel te la compro.


 
 
 

Comments


bottom of page