Rubén Uría: “Los periodistas nos estamos pegando un tiro en el pie”
- MARCOS MARTÍN / EDGAR MELCHOR
- 19 ene 2017
- 11 Min. de lectura

Las verdades duelen, por eso hay pocas personas que están dispuestas a escucharlas. Y son menos las que se atreven a enunciarlas, por miedo a posibles consecuencias. Rubén Uría (Madrid, 1975) quiere contarte su verdad, sin repartir carnés a nadie de lo que está bien y lo que está mal, sobre el periodismo deportivo en España, que no vive sus mejores días. Esa es la cruda realidad. Ahora bien, quien quiera, que la escuche, y quien no, que haga oídos sordos. Yo, personalmente, salgo esperanzado de esta charla por saber que todavía quedan profesionales. Más de los que nos creemos. Sí, profesionales, esa es la palabra, el resto será otra cosa. Como bien dice Uría, quien entra en el oficio periodístico no lo hace con asias de hacerse rico, pues si el amor es el motor de la vida, lo mismo ocurre con el periodismo. El beneficio reside aquí en la satisfacción del deber cumplido, en contar una historia. Eso es lo que nos paga a los periodistas.
¿Por qué eso de Rubén el 'Hacha' Uría?
Eso fue un mote que me pusieron en la radio los compañeros, un poco medio de broma. Un día estábamos haciendo un partido y en una conversación salió algo de fútbol americano y más tarde algo de béisbol, y como yo sabía de qué hablaba, pues dijeron “este es un hacha, sabe de todo”. A partir de ahí, me quedé con eso.
Del Atleti y defensor del buen periodismo deportivo... eres un verdadero sufridor.
En en caso del Atleti, siempre se suele decir que sufridor, lo que pasa es que comparado con quién. Si lo comparas con el poderío del Barça o del Madrid, se puede entender que los 'atléticos' son sufridores. Pero si comparas el sufrimiento del Atlético de Madrid con otros aficionados a otros equipos, imagínate, el Logroñés, el Betis, el Zaragoza... eso si que es sufrir, ¿no? Es estar siempre peleando por ascender o por no bajar a Segunda División, con lo cual yo creo que lo de sufrimiento es algo que ha ido mucho con el tema del Atleti, pero realmente no creo que se ajuste a la realidad. El Atlético de Madrid es un equipo muy grande. Muchas veces da muchas alegrías y muchas satisfacciones.
¿Y en el caso del buen periodismo deportivo?
No me considero un defensor del buen periodismo deportivo porque no soy quién para defenderlo y lo que menos quiero es parecer que voy repartiendo carnés de quién son buenos periodistas y quién son malos periodistas. Sí creo que hay una crisis institucional y empresarial muy grande y que por suerte o por desgracia los nuevos periodistas saben a lo que se atienen. Sabemos que ha degenerado en una especie de encrucijada en el que cada uno hace el periodismo que quiere o el que puede porque no hay trabajo. Elegir es bastante difícil. No sé qué es buen periodismo y mal periodismo, lo que sí sé es cuál es el periodismo que me gusta a mí, el que creo que es respetuoso con la gente y los protagonistas. Más que buen o mal periodismo lo que tenemos que hacer es periodismo honesto. Los periodistas no podemos ser objetivos porque somos subjetivos. Podemos tener equipos, podemos tener bufandas, pero podemos ser honestos. El problema del periodismo deportivo de hoy en día es que hay bastantes, no todos, periodistas que son deshonestos con la verdad. Prima más hacer ruido que una noticia, o que hacer un informe, algo interesante. Es una pena, pero es así.
Jugando con el título de tu libro, Atlético: de muerto a campeón, ¿crees necesario un efecto 'Cholo' Simeone en el periodismo deportivo español, es decir, alguien que lo lleve de la tumba a campeón?
Es difícil, es difícil. El periodismo de hoy en día tiene unas normas, que es lo que demandan las empresas, que es la audiencia a toda costa. Se ha perdido la apuesta por la calidad y lo que prima son los resultados inmediatos: cuánta gente está pegada al televisor, cuánta gente consume radio y cuántos periódicos se venden. Si lo fundamental es vender... Esto es como en el fútbol, importa ganar, pues en el periodismo lo más importante es vender, pero también importa gustar. Yo creo que el periodismo deportivo que se hace en España, con honrosas excepciones por supuesto, está sucumbiendo a la tentación del 'todo vale', que haya barra libre de porquerías... pero si vende y da clics, pues para adelante. Es triste para los que nos dedicamos a esto.
¿Estás de acuerdo conmigo si te digo que la farándula consume al periodismo deportivo? Sin ir más lejos, programas como El chiringuito y periodistas como Pedrerol.
Pues no lo sé. Ya te digo que no pretendo dar lecciones a nadie. Supongo que si Pedrerol hace lo que hace y es feliz haciéndolo, pues estará muy bien. Y si ese programa tiene audiencia y a ellos les va bien, perfecto. Lo que sí digo es que a mí no me acaba de convencer ese proyecto o esa filosofía de periodismo. Yo no fui a la facultad para ir a la puerta 55 del Santiago Bernabéu a cantar con los aficionados o para poner a caer de un burro a un equipo o a un jugador, para distorsionar la realidad. Pero insisto, cada uno hace el periodismo que quiere o el que puede, en el que se siente más cómodo.
Él es suficientemente listo para saber lo que hace.
Yo no puedo ni quiero juzgar a nadie ni ser un policía de la moral de nadie. Sí te puedo decir que la gente que viene de la facultad está viendo que en el periodismo deportivo todo vale. Y no todo vale, ni en la vida ni en el periodismo. Hay que tener unos mínimos, una honestidad y sobre todo hay que tener un rigor. Hay un problema grave en España cuando los aficionados, los lectores y los oyentes piensan que los periodistas cada día tenemos menos credibilidad. Nos estamos pegando un tiro en el pie.
¿Hay similitudes con la prensa rosa?
Sí, para mí está copiando todos los formatos de la prensa rosa. Ahora, es casi tendencia que los programas deportivos, sobre todo futbolísticos, no informen de lo que pasa en el campo, sino de todo aquello que no pasa en el campo: debates estériles, polémicas absurdas, cosas extrañas... debates que poco o nada tienen que ver con el fútbol. Hemos copiado ese formato. Yo creo que la gente en los últimos tiempos sobre todo, una parte amplia del público, está ya harta de Sálvame y no quieren que el periodismo deportivo tenga nada que ver con el periodismo rosa, pero, por desgracia, empezamos a ser eso. Probablemente, nos ha ayudado muy poco el hecho de que cada día es más difícil hablar con un jugador o con un entrenador y lo que queda es coger a los jugadores en una rotonda, perseguirlos en un aeropuerto, poner palabras en boca de un jugador que no ha dicho, escandalizarlo todo... Es una desgracia que los periodistas deportivos estemos involucrados en una especie de Sálvame.
Los periodistas tenemos muy complicado dar noticias.
Se ha llegado a un nivel de venta de audiencia masiva que a un periódico le importa más la bufanda oficial del Real Madrid o una réplica del Balón de Oro de Cristiano que una noticia. Ahora, los periodistas somos casi instantáneos, no tenemos tiempo de buscar noticias, estamos inmersos en el día a día. Cada vez quieren que los periodistas hagan más cosas: que sean multimedia, que estén en la radio, en la televisión, en internet, en el periódico... no tienes tiempo. Buscar noticias requiere tiempo, contrastarlas requiere tiempo, una buena entrevista no se hace en un día. En fin, el periodismo no puede ser una sopa instantánea y, a día de hoy, lo que queda de periodismo es buscar clics y audiencia fácil.
¿Primicia es lo primero que se cuenta bien?
Es mucho mejor llegar el último y contar algo que sea cierto y contarlo bien que llegar el primero y contar algo que no es verdad. Esto tiene que ver con lo que te comentaba antes: la inmediatez. Twitter no es un medio de comunicación, Facebook, tampoco, Instagram, tampoco. A veces, queremos correr los periodistas, y yo me pongo ahí el primero, y acabamos contando las cosas mal o una media verdad, y eso no es periodismo. Tenemos que aprender. Los periodistas tenemos que ser más humildes, saber que nos equivocamos mucho y que tenemos que mejorar muchísimo en nuestra profesión para poder volver a ser creíbles.
Estamos en la era de los 'machotes' contra la prensa, ¿cuál es la cuna de todo ese desprecio a los medios de comunicación y a los que trabajamos en ellos?
El público se ha cansado de que los periodistas no tengan credibilidad, y parte de ese público son los actores principales, es decir, los futbolistas, los entrenadores y los directivos de los clubes, que quieren una prensa más honesta con sus contenidos. Eso nos tiene que hacer reflexionar a los periodistas y también tiene que hacer reflexionar a los protagonistas. En vez de alejarse de la prensa, tienen que estar más cerca, tienen que convivir con los periodistas para evitar que haya informaciones interesadas o publicaciones que quieran hacer daño. Los jefes de prensa de los equipos están más para ser un departamento de incomunicación que de comunicación. Eso es un problema. Tienen que estar mucho más cerca de los periodistas y tiene que haber una relación mucho más fluida entre los deportistas y la prensa, eso es así.
El carné de socio de un equipo y el de periodista tampoco van unidos.
Tú no tienes que ser de ningún equipo para informar del mismo. Tú puedes ser de un equipo, pero tienes que ser honesto con la información. Y si yo soy del Atlético de Madrid, muy flaco favor me haría si comentando sus partidos solamente lo hiciese a su favor. A los periodistas nos pagan para que contemos lo que está pasando sin apasionarnos. Últimamente, se ha puesto de moda el periodista forofo. Yo reniego de eso. Cada uno que sea de quien quiera, yo soy del Atlético de Madrid, pero antes soy periodista. El que no lo entienda es su problema. Todos los periodistas tenemos un equipo, pero antes de eso está nuestro oficio y la verdad.
¿Dónde se hace mejor periodismo deportivo?
En España, se hace muy buen periodismo deportivo, lo que pasa es que, por desgracia, hay una tendencia a esto que hablábamos antes, de que el periodismo deportivo se estaba volviendo prensa rosa. Pero en España se hace buen periodismo deportivo. Sin ir más lejos, El club, en Bein Sports, en el que participo, y te puedo decir que hay un nivel de conocimiento muy alto. Te puedo decir que hay un programa extraordinario como es Informe Robinson. Hay periodismo radiofónico muy bueno, está Jesús Gallego en Hora 25. Martí Perarnau es uno de los mejores periodistas que hay en Europa y es español. Hay un periódico online como es Sphera Sports que está francamente bien, está rompiendo moldes y poco a poco se está asentando en el mercado. Hay buenas ofertas y buenos programas, lo que ocurre es que, desgraciadamente, la tendencia está llevando a que cada vez sean menos los buenos programas y cada vez sean más los programas que viven de polémicas artificiales.
¿Alguna vez has llegado a perder la ilusión de informar?
Son muchas veces las que pasas un mal día y acabas pensando “yo esto lo dejo, no voy a seguir tirando del carro, para qué voy a pelear”. Pero, al final, vuelves al redil porque el periodismo es vocacional, no es un trabajo al uso. Si eso se te mete muy adentro, es un veneno que vas a llevar toda la vida. Por mal que te vayan las cosas, al final, siempre acabas volviendo a hacer periodismo, por lo menos en mi caso.
Siempre gana lo positivo frente a lo negativo.
Sí, siempre puede más. El periodismo es la satisfacción del deber cumplido, el estar a gusto con uno mismo, el contar una historia, dar un punto de vista, el hacer de vehículo entre un personaje público y la audiencia... eso es lo que nos paga a los periodistas porque si fuera por dinero, salvo tres o cuatro que ganan un millón de euros, el resto estamos bastante mal pagados. Hay gente que se piensa que los periodistas ganamos mucho dinero, y para nada, es una profesión de 'mileuristas'.
¿Cuál es tu mejor recuerdo?
Tengo muchos. Recuerdo con mucho cariño la Eurocopa de 2004 porque fue mi primer gran evento internacional, fue además una experiencia muy bonita con grandes amigos, pude compartir mucho tiempo con Àxel Torres, con Vicente Ordaz, con Edu García, con Quique Guasch, en definitiva, con mucha gente que me ayudó mucho en ese momento. Tengo un gran recuerdo de aquello. Nos falló solamente la Selección, pero la experiencia fue única, inolvidable, yo creo que de los mejores recuerdos.
Con algo te tendrás que relajar, aunque sea difícil, fuera del mundo incesante del periodismo.
Pues me relajo poco porque tengo poco tiempo. Esto de ser autónomo y trabajar en siete u ocho sitios te lleva a andar de lado a lado y no tener casi tiempo. Pero si me tengo que relajar con algo... supongo que lo típico: una partida de mus, ir a tomar una cerveza con los amigos, dar una vuelta, y fundamentalmente cuando estoy en casa, me gustaría decir que desconecto, pero no desconecto nada, me suelo pasar el tiempo viendo partidos de fútbol, series o combates de boxeo.
¿Cuál es el mejor equipo de fútbol que has visto?
He visto varios. El Barça de Guardiola me pareció de los mejores equipos que he visto en mi vida. El Madrid de la 'Quinta del Buitre', también. La Selección que ganó el Mundial de Sudáfrica hacía un gran fútbol. Pero si me tuviera que quedar solamente con uno, me quedaría con el Milán de Arrigo Sacchi. Marcó mi infancia. Aquel Milán era una máquina imparable de jugar al fútbol, una trituradora. Tenía a Van Basten, Gullit, Rijkaard, Baresi, Maldini... gente buenísima. Aquel 5-0 al Madrid me impactó porque pensábamos que era imposible que nadie pudiera ganar al Madrid y el Milán no solo le ganó, le hizo cinco. Hubo un antes y un después en el fútbol para mí después de la irrupción del Milán de Sacchi.
Hace poco le han dado el Balón de Oro a Cristiano, no sé si estás de acuerdo. ¿Quién es el mejor futbolista del mundo?
El mejor de la historia es Leo Messi. Cualquier jugador está a años luz de Messi, incluido Cristiano. Si ha ganado el Balón de Oro, no voy a decir que ha sido injusto porque ha hecho méritos suficientes para ganarlo. Pero si dependiera de mí, todos los años le hubiera dado el Balón de Oro a Messi. Es el mejor de todos los tiempos. Ha sido mejor que Di Stéfano, que Cruyff, que Pelé, y, probablemente, el único con el que está en discusión es con Maradona, lo más grande hasta que apareció Messi.
¿Qué te parece que jugadores como Ramos o Iniesta, que han dado tanto este año a sus equipos, no hayan recibido ni un solo punto en la votación?
Hay muchos intereses y mucho dinero de por medio, lo gane Messi, Cristiano o quien sea, tristemente. Lo más justo, en vez de dar un Balón de Oro, sería dar un equipo del año, que reconocería más los méritos colectivos. Jugadores como Xavi, Iniesta, Sergio Ramos o Piqué estarían reconocidos. A pesar de lo buenos que son Messi y Cristiano, es una pena que queden sin reconocer otros jugadores. Por ejemplo, me parece tremendo que Modric haya quedado en el puesto 17 este año, es un disparate.
Una película.
El padrino, Toro salvaje, La leyenda del indomable... Pero si me tengo que quedar con una, digo Rocky porque creo que la gente se piensa que es una historia de boxeo y no tiene nada que ver, es una historia de superación personal y, en el fondo, una historia de amor.
Un libro.
El fútbol a sol y sombra, de Eduardo Galeano. Es un libro que me gusta mucho, lo suelo releer de vez en cuando, es una maravilla el tío escribiendo. Habrá mil libros, pero es el que más me ha gustado leer a lo largo de mi vida.
Una canción.
Cualquiera de Queen, David Bowie o U2.
Comments